jueves, 19 de junio de 2008

Campaña contra la discriminación en la Municipalidad de Miraflores


CICLISTAS DETENIDOS
Y PRESENTADOS COMO BANDA DELICTIVA
¡SIN PRUEBAS!
… tú puedes ser la próxima víctima de la discriminación…

Desde hace algunos meses, venimos siendo testigos de reiterados hechos y políticas discriminatorias en el distrito de Miraflores, todo ello, promovido por autoridades públicas, como el Sr. Manuel Masías Oyanguren, ex Regidor Provincial de Lima (1995), ex Congresista de la República (1999–2001) y actual Alcalde de Miraflores. A todas luces, una autoridad pública con mucha experiencia y trayectoria política en nuestro país, quién con sus conductas racistas, contribuye a la polarización de nuestra sociedad, y a la marginación de los sectores sociales de nuestro país.

Abraham Nina Márquez, Jorge Chávez Cárdenas, Daniel Távara Cárdenas y César Cavero Saavedra, son jóvenes deportistas de San Juan de Lurigancho, que fueron detenidos injustamente, agredidos y difamados al ser presentados a los medios de comunicación como delincuentes. Después de una investigación seria se comprobó su total inocencia.

¿Por qué si eran inocentes fueron detenidos?
La única explicación que encuentran los agraviados y que es evidente a todas luces, es por el estereotipo racial, es decir porque su color de piel y su apariencia no son tolerables en el Centro Comercial Larcomar y responden al "perfil" de delincuente que es válido para muchos policías como la técnica Zapata.

Ante estos hechos, consideramos IMPRECINDIBLE las DISCULPAS PÚBLICAS del Sr. Manuel Masias Oyanguren, Alcalde de Miraflores y de Luis Flores, Coronel de la Policía Nacional - Jefe Distrital de Miraflores, por haber atentado contra la DIGNIDAD de los jóvenes deportistas de San Juan de Lurigancho al presentarlos públicamente en conferencia de prensa como una banda de delincuentes llamándolos, sin reparo alguno: "Los Malditos de Larcomar", a pesar que las investigaciones no habían concluido.

Todos los seres humanos tenemos los mismos derechos; sin embargo, los jóvenes deportistas fueron victimas del racismo y la discriminación, afectando su dignidad, autoestima, la de sus familias y su barrio.

La dignidad de los jóvenes fue pisoteada y el Alcalde se niega a pedir disculpas públicas.

Hoy fueron ellos las victimas del racismo y la discriminación, mañana puede ser tu amigo/a, tu hermano/a, tu hijo/a o hasta tú mismo. No esperemos que ese momento llegue.



Acabemos con el Racismo en el Perú, porque… el
RACISMO MATA



CER - Coalición para la Eliminación del Racismo
(El GIM PERU es miembro fundador de CER)



Ver reportajes sobre el tema:

http://www.youtube.com/watch?v=MbDq1dM4aE4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=eA1pFbZRQRM
http://www.youtube.com/watch?v=XSpGFzI5eBw


*******************************

ÚNETE A NUESTRA CAMPAÑA

Envía una carta al alcalde de Miraflores solidarizándote con los jóvenes deportistas de San Juan de Lurigancho y pidiendo las disculpas públicas del alcalde.

Por correo electrónico (modelo adjunto abajo):
Manuel Masías- Alcalde de Miraflores:
mmasias@miraflores.gob.pe
Con copia a:
CER:
cerperu@gmail.com

Otros contactos de la Municipalidad:
Carlos Asmat – Gerente Municipal:
casmat@miraflores.gob.pe
Javier Beuzeville – Gerente de Imagen Institucional: jbeuzeville@miraflores.gob.pe
Luis Belleza – Secretario General: lbelleza@miraflores.gob.pe
Con copia a:
CER:
cerperu@gmail.com

Por CORREO POSTAL:
Municipalidad de Miraflores: Av. Larco Nº 400 – Miraflores

Por FAX:
Nº de fax de la Municipalidad de Miraflores: 4440165

Por Teléfono:
Llamar al: 444 0540
Anexos 136 (Gerencia Municipal)
130 (Secretaría General)

Vecino de Miraflores:
Ingresa a
http://www.miraflores.gob.pe y escríbele directamente al alcalde entrando a "Contáctenos".

Modelo de Carta para Alcalde Masias

Lima, junio de 2008
Señor:
Manuel Alejandro Masías Oyanguren
Alcalde de Miraflores
Presente.-
Asunto: Solicitamos disculpas públicas.
Por la presente:
Me dirijo a usted para manifestar mi preocupación, debido al reciente caso de los jóvenes Abraham Nina Márquez, Jorge Chávez Cárdenas, Daniel Távara Cárdenas y César Cavero Saavedra, jóvenes deportistas de San Juan de Lurigancho, que fueron víctimas de una actitud racista en su jurisdicción.
Considero injusta la forma en que los jóvenes fueron violentados y humillados públicamente, al ser detenidos de manera arbitraria y violenta, sin que la policía tenga pruebas de algún delito cometido por ellos, para después ser presentados ante la prensa y ante los ojos del mundo, como integrantes de una banda de peligrosos delincuentes llamados: 'Los Malditos de Larcomar”.
Si bien, el error directo fue cometido por los efectivos de la Policía Nacional a cargo del operativo, sabemos que esta institución ya ha tomado las medidas correctivas pertinentes, y han removido a los oficiales Ángel Paz Sifuentes y Juan Izquierdo Granda, además, han suspendido a la suboficial técnica Cathy Zapata Prieto por afirmar que las características físicas de los ciclistas coincidían con los ladrones de una peligrosa banda que perpetraba robos a bordo de motocicletas.
Sin embargo, lo que merecen estos jóvenes por el agravio contra su dignidad y sus derechos humanos es:
Una disculpa pública en conferencia de prensa semejante a aquella en la que se les acusó de delincuentes y que sea organizada por usted señor Alcalde.
Una reparación simbólica, conforme a lo que ellos consideren pertinente, por haber dañado su imagen personal, haber perjudicado el buen nombre de sus familias y afectado su honor a nivel nacional.
Sólo de esta forma, con las DISCULPAS PUBLICAS de vuestra parte, los jóvenes victimas del racismo en su distrito serán compensados de alguna manera.
Espero que actúe prontamente y subsane este acto racista, dando muestras de humildad y sensatez al admitir el error que cometió al presentar en conferencia de prensa jóvenes inocentes como viles delincuentes sin tener las pruebas de algún delito cometido por ellos.
No olvidamos, tampoco, otros actos discriminatorios de su parte, como el cierre de la discoteca gay Downtown y la actitud prepotente y despectiva frente a los hechos ocurridos en el caso del Mercado Municipal ubicado en Surquillo.
Esperamos que pueda revertir la imagen que se esta ganando como una persona intolerantes y discriminadora.
Atentamente.
Firma: ……………….……..
Nombres y Apellidos: …………...…………
DNI: ……………………...

miércoles, 11 de junio de 2008

DURO GOLPE A LA COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS Y LA RESISTENCIA INDÍGENA ES ANUNCIADA EN EL PERÚ


DURO GOLPE A LA COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS Y LA RESISTENCIA INDÍGENA ES ANUNCIADA EN EL PERÚ
Por: Linda Lema Tucker
*


El presidente García esperó que la Cumbre de los Pueblos acabara para arremeter contra las 7000 comunidades campesinas y nativas existentes en el Perú.

El martes 20 de mayo, el gobierno publicó en el diario El Peruano, el Decreto Legislativo Nº 1015 “DL que unifica los procedimientos de las comunidades campesinas y nativas de la sierra y de la selva con las de la costa para mejorar su producción y competitividad agropecuaria”, con el que se pretende vender las tierras de las comunidades al mejor postor, bastando que una minoría de comuneros, bajo la forma de "no menos del 50% de los asistentes a la Asamblea", puedan decidir sobre la propiedad de su comunidad. La norma deroga el artículo 11 de la Ley 26505, que establece el requisito del voto favorable de no menos de los dos tercios de todos los miembros de la comunidad, para disponer de las tierras comunales en sierra y selva. Ahora, basta que un grupo mínimo de comuneros decidan venderlas para que las comunidades pierdan sus tierras, facilitando a que tan solo un 30 o 40 por ciento de los comuneros decidan una venta de las tierras de la comunidad o “ayllu” a una corporación minera, o a una empresa petrolera.


El Decreto Ley se promulga “al amparo de las atribuciones concedidas” al Ejecutivo por el Congreso, por un plazo de 180 días calendario para que se legisle sobre diversas materias referidas al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.


En tanto, un proyecto de norma similar, el Proyecto 1992 había sido archivado en la Comisión de Amazonía, Asuntos Indígenas y Afroperuanos del Congreso, mientras que la Defensoría del Pueblo observaba tal proyecto a través del Informe del 19 de mayo de 2008.1 Mientras escribimos este ensayo, supimos que la Defensoría del Pueblo y la bancada nacionalista del Congreso presentaron la demanda de inconstitucional del DL ante el Tribunal Constitucional, por vulnerar los derechos constitucionales y las normas internacionales que defienden los derechos de las comunidades campesinas, nativas e indígenas del país.



¿Qué busca el Decreto Legislativo 1015?
El Decreto forma parte de un paquete de leyes directamente vinculados a la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Busca resguardar la inversión de las corporaciones en las actividades mineras, petroleras o madereras en tierras de las comunidades a través de la venta y la compra de la mercancía tierra. Así, las transnacionales quedan garantizadas por el Estado, mientras los derechos de los campesinos y los nativos resultan vulnerados como explicamos seguidamente.


El Decreto Legislativo, contraviene la Constitución Política del Perú, en el Artículo 88º, que establece que el Estado garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquier otra forma asociativa.
“El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho a la propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquier otra forma asociativa…” 2

La norma infringe el Artículo 89º de la Constitución que establece que el Estado tiene la obligación de respetar la autonomía de las comunidades campesinas y nativas, así como garantiza el derecho a su identidad cultural:
“Las comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo y en el uso y la libre disposición de su tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior. El estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas” 3

La medida vulnera el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, ratificado por el Perú el 2 de diciembre de 1994, 4 tiene carácter vinculante e incumple su Artículo 13.1 que establece la importancia de la relación de los pueblos indígenas con las tierras que ocupan:
“La importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos indígenas reviste su relación con los tierras/territorios que ocupan o utilizan de alguna manera, y en particular debe de considerarse los aspecto colectivos de esta relación”. 5


Violenta uno de los derechos más importantes de los pueblos indígenas, el derecho a la consulta para obtener el consentimiento previo libre e informado, reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Artículo 6 de Convención 169 de la OIT que establece:
“…a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medias legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente…”.6


¿Es que el Gobierno no ha medido las consecuencias que el DL 1015 traerá a los campesinos y nativos quienes ven que sus comunidades corren el peligro de desaparecer por la vorágine de las corporaciones petroleras y mineras?
Hace pocos días escuchamos una explicación de un dirigente amazónico durante una conferencia de prensa que decía: ”nuestra tierra no es una mercancía para venderse, la tierra nos da vida y sin ella no tenemos ningún derecho que sirva para nada”.

Los que nos sentimos comprometidos en defender los derechos de los pueblos indígenas, respetamos las características propias de éstas poblaciones que tienen una cosmovisión propia y normas que regulan su existencia entre sí y con el mundo espiritual. A lo largo de miles de años éstas poblaciones a través de la comunidad o el “ayllu” han cuidado y protegido sus territorios, lo que prueba la relación existente entre los pueblos indígenas y la naturaleza que los rodea, que denominan, la Madre Tierra (la Pacha-mama).7


El modelo neoliberal trastoca ésta relación del indígena con la Madre Tierra. En la medida en que ésta visión mercantilista continué concibiendo a la Tierra como un objeto cambiable por dinero, se seguirá abusando de la Tierra y de sus recursos naturales, poniendo el peligro la vida del país y del planeta8. En este sentido, la deuda ecológica es particularmente grave para los pueblos indígenas, puesto que ellos tiene una relación de vida con la naturaleza y con la tierra; ellos son testigos directos de como los recursos naturales son vulnerados con la intervención de las corporaciones. El Tribunal Permanente de los Pueblos, resume la deuda ecológica que se tiene con las poblaciones originarias, en su Dictamen de mayo de 2008, refiriendo que: “(…)los ríos son contaminados, los suelos se llenan de productos químicos, el agua pierde su pureza, mezclada con pesticidas, los pájaros y las mariposas desaparecen de los monocultivos de palma y de soja, las selvas se mueren por el calentamiento de la tierra, la biodiversidad está en peligro, por extensión de la ganadería, de la caña, y de las plantas destinadas al agro combustible, por las minas, por la extensión de la extracción petrolera y por los megaproyectos viales y turísticos. La fauna pierde cada año decenas de sus especies en extinción. (…) Aún la coca, la planta más sagrada para los pueblos indígenas, por su poder y virtud (sabia de los sabios) ha sido apropiada por poderes económicos y criminales para transformarla en drogas. (…)” 9

Esta deuda ecológica va en aumento en el mundo, esto significa condenar a la desaparición de la mayoría de los pueblos indígenas. De allí que podamos sostener que el controvertido DL 1015, sea una amenaza a la integridad e incluso a la supervivencia cultural y física de las poblaciones andinas y amazónicas.

Esta situación confirma que en el Perú conviven dos concepciones del mundo: La visión occidental defendida por el presidente García que concibe a la Tierra como una mercancía y reconoce como prioridad cuidar los intereses comerciales por encima de los principios de desarrollo sustentable y respeto de los pueblos. Desde la cosmovisión andino - amazónico, la Tierra es un organismo vivo, los campesinos y los nativos establecen con ella un tejido familiar que no se agota en lo humano, involucra al medio ambiente y trasciende a lo sagrado. Por estas razones, la propiedad colectiva de las comunidades no puede someterse al juego de mercado del Tratado de Libre Comercio (TLC). Grimaldo Rengifo en su estudio sobre la cosmovisión andina-amazónico explica la concepción indígena de la siguiente manera:
“Al nacer el niño ya tiene como padrino a un cerro a una deidad que será el que lo ampare por el resto de la vida (…) Y es que el niño es fruto de la unión exitosa de sus padres biológicos, pero también es vivenciado como hijo de la Pachamama y de los Apus o deidades protectoras de su comunidad. En este sentido tiene ya parientes sagrados”.10

La Tierra es tan importante para los indígenas que su luchas llenan páginas enteras de la historia peruana. La resistencia indígena ha estado presente en todos los periodos históricos del Perú; comenzó en la colonia con Manco Inca y Tupac Amaru I. Luego la notable rebelión de Juan Santos Atahualpa y la más célebre, la de Tupac Amaru II que alcanzó Bolivia con Tupac Catari y sacudió todo el dominio español. Recordemos que a raíz de este último levantamiento cesaron las más brutales prácticas de los invasores europeos.

Múltiples han sido los vejámenes, exterminios y expropiaciones que han sufrido estas poblaciones a lo lardo de la historia, pero aún siguen viviendo en la inclemencia de la marginación.

Es indispensable señalar que el Perú cuenta con una de las poblaciones de indígenas más grandes del continente: 9 millones de hombres y mujeres pertenecientes a 63 pueblos indígenas de los Andes, de la Amazonía y la Costa, que ocuparon sus territorios desde hace 9,000 años AC y que han resistido más de 500 años de opresión, marginación y muerte.

El DL 1015 es una afrenta contra las poblaciones indígenas, pues, atenta sus derechos y desgarra la relación espiritual que estos tienen con la Pacha-mama, lo que inevitablemente empujará a que estas poblaciones pobres y excluidas salgan a pelar sus tierras. No tienen otra alternativa, si es que el Gobierno no cambia su política.

Varias ONGS han cuestionado el controvertido DL 1015, sostienen que “es sumamente peligrosa” pues convulsiona la paz en el país al pretender individualizar a los campesinos y nativos y que los hacen presa fácil de la voracidad de quienes pretendan arrebatarles sus tierras, vulnerando sus derechos. Otros han dejado deslizar que las tierras solo serán vendidas por la fuerza.

Ojala, el presidente García alcance a reconocer su error en haber emitido una ley sin el consentimiento previo informado a los campesinos y nativos del país, tal como lo establecen el Convenio 169 OIT y la Declaración de los Derechos Indígenas de las Naciones Unidas.

El Gobierno capaz desconoce la tradición de lucha de los indígenas por la tierra en el país; carezca de información de que en la Cumbre de los Pueblos, los indígenas fueron los nuevos actores sociales visibilizados y que impulsan un proyecto político propio. Así mismo, no sepa que la nueva Agenda Nacional -que se viene elaborando- la demanda indígena por la nacionalización de los recursos naturales, es medular, toda vez que convoca a actores y sectores sociales diversos del país, quienes apoyarán la resistencia nacional contra los decretos leyes del Tratados de Libre Comercio (TLC).


¿Cómo han reaccionado las organizaciones indígenas?
Los dirigentes indígenas se encuentran decididos a cautelar sus formas de organización y vigilar sus tierras.
A los tres días de publicada el DL 1015, el 23 de mayo, rápidamente, las organizaciones indígenas convocaron una conferencia de prensa en el local de la CNA. La coalición indígena integrada por la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), han dicho que se encuentran en estado de emergencia, han acordado realizar una serie de acciones de protesta contra el DL que incluyen movilizaciones regionales entre el 20 y el 24 de junio y dos “plantones indígenas”, el paro indígena de 48 horas el 8 y 9 de julio se complementa con el de la CGTP, y el recojo de firmas por las organizaciones campesinas y nativas para pedir la inconstitucionalidad del DS 1015, pues están decididos




¿Qué plantean las organizaciones indígenas?
El presidente de la Confederación Nacional Agraria, Antolín Huáscar, dirigente cuzqueño, en la conferencia de prensa señaló que: “El presidente García se ha convertido en un “Atila” de las comunidades campesinas e indígenas del Perú, al sepultar en vida a más 711 mil comuneros y más de 7,000 comunidades con la aplicación de la norma que ha puesto en vilo al campesina peruanos. (…). Los campesinos marcharán por las avenidas y carreteras y que las acciones de protesta se desarrollarán principalmente en las ciudades de la sierra y selva. Entre ellas figuran la semana de las movilizaciones regionales entre los días 20 y 24 de junio, fecha en que se celebra el ‘Día del Campesino’ ”.11

El secretario general de la Confederación Campesina del Perú, Melchor Lima Anco, rechazó el DL 1015 y anunció que las organizaciones campesinas y nativas harán un paro indígena para los días 8 y 9 de julio, coincidiendo con el de la CGTP para exigir la derogación de la polémica norma, "Estamos preocupados porque no se pueden aprobar leyes para destruir los derechos de las comunidades campesinas". 12 El dirigente, Mario Palacios, presidente de la Confederación Nacional de las Comunidades afectadas por la Minería (CONACAMI) sostuvo "Nos quieren despojar de nuestras tierras, de nuestros derechos. Defenderemos lo nuestro".13 De la misma forma habló la Dra. Marleny Canales, asesora legal de esta importante organización.

El dirigente amazónico Robert Guimaraes, Vicepresidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana, AIDESEP, explicó:
“Las medidas del actual Gobierno atentan contra la propiedad colectiva y pretende destruir a los pueblos indígenas, que poseen derechos y existen desde mucho antes a la formación del Estado peruano”14.

La resistencia indígena ha sido anunciada. El presidente García, todavía tiene tiempo para extender puentes de plática, conformar una Mesa de Concertación y proceder a entablar el diálogo con los pueblos indígenas. El Gobierno debería establecer adecuados procedimientos de consulta diseñados de forma que se les conceda a los pueblos indígenas, la oportunidad de influir de forma efectiva en las decisiones que afectan a sus intereses. Esto requiere que el gobierno entable el diálogo para poner en conocimiento sobre las posibles consecuencias de las decisiones políticas han de traer a los campesinos y nativos (diálogo que debía hacerse mucho antes de que las decisiones sean tomadas). Esta práctica requiere de una serie de garantías de procedimientos, que son necesarios tener en cuenta como son los propios mecanismos indígenas de toma de decisiones, incluyendo las costumbres y estructuras organizativas pertinentes, garantizando que los pueblos indígenas tengan acceso a toda la información
En días pasados, La Ministra de Comercio y Turismo, Mercedes Araoz, ha informado que cinco nuevos Decreto Legislativos serán publicados en los próximos días15. Pero, ¿Cómo el Perú, cuna de una de las más grandes civilizaciones del mundo, ha devenido en ser furgón de cola de una política económica que desprecia los valores ancestrales de la Pachamama y que intenta vender hasta el alma misma del Perú profundo?

Las organizaciones indígenas han pedido al presidente García se retracte y derogue el DL 1015. Si esto no ocurre, la resistencia indígena ha sido anunciada.


Facilitamos, seguidamente, un repaso general del proceso neoliberal emprendido por el Gobierno de García; desde la suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC) hasta la publicación del Decreto Legislativo 1015. Asimismo, tendremos en cuenta, la realización de la Cumbre AL-CUE y la Cumbre de los Pueblos como dos concepciones distintas, una representa el modelo neoliberal, y la otra, es la visión indígena que entiende a la tierra-madre (Pacha-mama) como el origen de la vida y por eso inviolable. Veámoslo, enseguida.

El negocio secreto del TLC
¿Es que nunca dejaremos de ser una colonia…? ¿Es que el proceso iniciado, hace más de cinco siglos por Francisco Pizarro no ha cambiado en el siglo XXI?
La cita que a continuación presentamos es parte del Dictamen elaborado por el Tribunal Permanente de los Puebles (TPP), en su Sesión Políticas Neoliberales y Transnacionales Europeas en América Latina y El Caribe, 3.1, las deudas hacia los pueblos indígenas y afro-americanos, en la que se reconoce la existencia de una deuda histórica con los pueblos originarios del hoy llamado continente americano, refiere así: 16
“…La invasión, conquista y colonización de los territorios americanos desde el siglo XV, por parte de las naciones europeas, no solo arrebataron las tierras y esclavizaron a los indígenas para el trabajo en las minas, plantaciones y ganaderías, sino que ocurrieron muertes masivas de pobladores originarios y destruyó el proceso de desarrollo de los pueblos Incas. Se borró la civilización Inca con sus saberes, su ciencia, su sabiduría, hoy quedan solo trazas en las rocas o vestigios arqueológicos. Se perdieron los sentidos y muchos de los valores. No se pueden rescatar estos tesoros de civilizaciones orales. El saqueo fue también un genocidio cultural. Los pueblos indígenas perdieron las tierras planas, teniendo que refugiarse en las montañas y en las selvas. Hoy, éstas son objeto de saqueo (…)17.




Si la conquista y la colonización por las naciones europeas tuvieron lugar en el siglo XV ¿Por qué, hasta hoy día, las políticas económicas persisten en colonizar las condiciones de vida y la vigencia de los derechos de los pueblos indígenas? ¿Acaso, porque a lo largo de los años, tuvimos presidentes dóciles y serviles que optaron en gobernar para los ricos y rechazaron concebir y desarrollar un proyecto de país propio?




El presidente García optó en gobernar para los ricos y no para los pobres. Su alianza con los empresarios nacionales y las corporaciones trasnacionales lo empujaron a abandonar la idea de un proyecto propio de país. Atrás quedaron sus promesas electorales de revisar el TLC, anular la renta básica Telefónica, los services y la tercerización, reponer la Constitución de 1979, renegociar los contratos lesivos al país, crear el impuesto a las sobre ganancias de las empresas mineras y modificaría la estructura tributaria para que paguen más los que más ganan entre otros.




En palacio el mandatario aplicó el modelo económico neoliberal y decidió profundizarlo, optando por hacer efectivas las recetas y las recomendaciones del BM y el FMI y encaminar la política de inversión dirigida a la extracción de los recursos naturales. Dejó atrás las promesas y ganó la visión mercantil suscribiendo el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Con enorme despliegue de propaganda se enumeraron los beneficios del TLC y se minimizó los costos – recordemos que el ALCA había fracasado, ante la negativa de Brasil y Argentina de participar en todos los puntos que se plantearon en la negociación por ser perjudiciales para sus economías -.18 Por eso, Estados Unidos buscó estrechar lazos con países como el Perú a fin, no sólo de cercar a los países que lo resistieron, sino de apropiarse de los recursos naturales del país.




En términos políticos la firma del TLC hace irreversible la reforma estructural del Estado, implantada en el Perú en la década de los noventa. Este es un elemento central, pues se pierde un gran margen de maniobra para que los otros gobiernos impartan cambios. Se disminuye, por tanto, la posibilidad de aplicar una estrategia de desarrollo alternativo, manteniéndose los problemas políticos internos e históricos, en tanto, supedita y elimina los alcances de la legislación nacional, incluida la normativa ambiental y coloca al país en un estado de desamparo absoluta frente a los intereses de los inversionistas externos y en particular de los Estados Unidos.




La visión mercantilista del TLC es pavorosa, convierte a la naturaleza en un simple reservorio de materias primas explotables, como se demuestra en las inversiones petroleras, de gas natural, de minerales, biodiversidad de agua, y otros, para lo cual demanda y exige eliminar los instrumentos jurídicos de los pueblos y comunidades indígenas, sean campesinas o nativas para defenderse de los proyectos de inversión que atentan contra la calidad de vida y la cultura. La apertura del mercado para las tierras comunales, se produce en una situación de catástrofe en que se halla el país con las empresas mineras; estas se encuentran encima de la mitad de 6,000 comunidades andinas en las cabeceras de cuencas de agua para la costa, y petroleras en el 70% de la amazonía y encima de más de 1,000 comunidades19.




Por otro lado, la suscripción del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, se hizo sabiendo que su socio mayor tiene asuntos medioambientales que responder. Estados Unidos se niega a unirse al compromiso suscrito por 123 países para prohibir el uso y producción de bombas y minas antipersonales; declara muerto el protocolo de Kyoto sobre calentamiento global; es la única nación que esta en oposición al Plan Internacional Pro Energía Limpia; rechaza el tratado de prohibición de las bombas terrestres, firmado por 122 países en 1997; le extiende carta de defunción a la Convención de Armas Biológicas y Tóxicas, ratificada por 144 naciones. Además una de las 13 naciones con armas nucleares que no ratificado el Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares, firmado por 164 países, tampoco reconoce el Convenio de la Biodiversidad de 1992. De esto no se ha hablado nada.




En ese contexto, el TLC con los Estados Unidos, fue negociado en forma secreta y confidencial por los técnicos de los Ministerios de Comercio y Relaciones Exteriores y fueron prohibidos de entregar información a la sociedad civil y a los pueblos indígenas.21 Luego, el presidente García lanzaría la propuesta de poner en valor todos los recursos naturales que no se usan para superar, lo que él llamado, la filosofía del “perro del hortelano”. En marzo de este año, el Poder Ejecutivo puso en práctica todo lo que había anunciado en sus entregas periodísticas, propuso al Congreso un conjunto de proyectos, conocido como “Ley de la selva”20




El perro del hortelano
El año pasado, el presidente García expuso su visión empresarial a través de varios ensayos para justificar su política a favor de los intereses de las trasnacionales en el marco de la suscripción del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. La propuesta apareció publicada en diario El Comercio, el 28 de octubre de 2007, bajo el título “El síndrome del perro del hortelano”, 21 luego le siguieron otros, pero en todos, el presidente expone la tesis de que hay sectores sociales en el Perú que frente a los recursos naturales existentes en el país, asumen una actitud conforme al “perro del hortelano”, que no comen ni dejan comer, planteando la alternativa de vender las tierras de las comunidades para que las empresas extraigan los recursos naturales:
“Existen verdaderas comunidades campesinas, pero también comunidades artificiales que tienen 200,000 hectáreas en el papel pero solo utilizan agrícolamente 10 mil hectáreas y las otras son propiedad ociosa, de ‘mano muerte’, mientras sus habitantes viven en la extrema pobreza y esperando que el Estado les lleve toda la ayuda en vez de poner en valor sus cerros y tierras”. 22
El del 25 de noviembre se publica “Receta para acabar con el perro del hortelano” donde el mandatario advierte que iba a aprobar una norma para que, al igual que en la costa, los campesinos de la sierra dejen de ser “ciudadanos de segunda clase y sin iniciativa”. El tercer artículo aparece, el 3 de marzo también en El Comercio, con el título "El perro del hortelano contra el pobre", en que acusa al perro del hortelano de perjudicar a los pobres al empujar a los extremistas para que protesten contra todo, aunque no superen los 10 mil "activistas agresivos y callejeros". También critica a quienes se oponen a que se aproveche la riqueza forestal de la Amazonía, o que se construyan hoteles cerca de los monumentos arqueológicos.




Sorprende, que en pleno siglo XXI, un Jefe de Estado continúe avasallando a las mayorías de raíz indígena llamándolas “perros del hortelano”, ridiculice la concepción filosófica de la relación del indio con la madre tierra, (la Pachamama) regida de modo mágica por creencias y costumbre del saber y el sentir ancestral, así como constatar su desconocimiento sobre la historia del Perú, al endilgarle al virrey Toledo, haber creado las comunidades indígenas, cuando su espíritu está intrincado con el “ayllu” ancestral. Este es un extravío del mandatario al sostener:
“La demagogia y el engaño dicen que esas tierras no pueden tocarse porque son objetos sagrados y que esa organización comunal es la organización original del Perú, sin saber que fue una creación del virrey Toledo para arrinconar a los indígenas en las tierras no productivas”23




El Abya Yala Indígena
Los indígenas no esperaron “quietecitos” ser llamados “perros del hortelano” y que se abriera el mercado de las tierras comunales para ser vendidas a empresas mineras, petroleras o madereras.




Entre el 12 y 13 de mayo (mientras que presidentes y cancilleres de la Unión Europea arribaban al país para avanzar con los TLC), en el Club Departamental de Ancash, en el distrito de Jesús María, se desarrolló el Foro Internacional Indígena. Hasta ese lugar, llegaron los dirigentes indígenas de más 1,500 organizaciones de los Pueblos Quechua, Aymara, Kichwa, Lafquenche, Guambiano, Toba, Colla, Poccra, Asháninka, otros pueblos originarios del Abya Yala24 para analizar el contexto nacional e internacional y las perspectivas en que ocurre a través del "Acuerdo de Asociación Unión Europea y Comunidad Andina de Naciones" (AA UE-CAN).




El evento contó con la participación de destacados intelectuales internacionales que vienen reformulando teorías y conocimientos en las prácticas políticas de América Latina25.




¿Qué es lo que se planteó en el Foro Indígena Internacional y que relación tiene con el tema que estamos analizando?
En el Foro Indígena una concepción del mundo diferente a la mercantilista fue expuesta por líderes indígenas y los intelectuales peruanos y los internacionales. Todos los temas fueron importantes. La propuesta de la construcción de los Estados Plurinacionales con base comunitaria, ante la frustración de los estados UniNacionales privatizadores y depredadores. Se presentaron reclamos como detener toda invasión extractivista (minera, hidrocarburífera, hidroeléctrica, pesquera, maderera, agrocombustibles) que “no haya sido consultada a los hijos de la tierra a través de las comunidades” y anular las leyes o proyectos de ley y proyectos que pretenden parcelar, individualizar, privatizar, "reforestar", los territorios comunales con apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Europeo de Inversiones (a través del IIRSA) puesto que esa mercantilización de la Vida dijeron “está llevando al suicidio a la humanidad”.
En el Foro se reclamó la aplicación de la Declaración de la ONU y Convenio 169-OIT, sobre Derechos de los Pueblos Indígenas Originarios, para respetar los Derecho Mayor y derechos colectivos e identidad como Pueblos pre existente a los actuales Estados y exigieron detener el proceso autoritario de criminalización y respuestas para-militares de toda defensa a las comunidades, culturas y Pachamama. Rechazaron así mismo, la xenofobia, el racismo y la discriminación laboral, social y cultural en Europa y respeto al patrimonio intelectual, natural y cultural de los pueblos indígenas.




Finalmente, el texto de la "Declaración de los Hijos de la Tierra” termina sosteniendo:
“Por miles de años reprodujimos la Vida en el mundo y hoy el capitalismo está a punto de destruirla. Somos los hijos de la Tierra, aves de una sola ala, que necesitamos abrazarnos para que el Cóndor y el Águila vuelvan a volar y la humanidad a soñar y sobrevivir”.26




El Foro Indígena Internacional terminó cuando cientos de indígenas, hombres y mujeres del Abya Yala, vistiendo trajes coloridos, luciendo sombreros alados de variados matices, trenzas anudadas con flores y cintillos negros, por un momento nos hicieron volar la imaginación percibiendo un enorme bosque de mariposas de múltiples colores. En este mar de la diversidad, con la wifala en la mano y danza de los pies, los pueblos indígenas ingresaron a la Universidad Nacional de Ingeniaría (UNI) para participar en el acto inaugurar de la Cumbre de los Pueblos.




Nos preguntamos ¿No es posible acaso construir Estados Plurinacionales con sistemas sociales basados en la reciprocidad entre los humanos y con la tierra y no en el suicidio planetario de la mercantilización de la vida y de la Pachamama?
En el mes de mayo: dos Cumbres y dos concepciones del mundo, de la vida y los derechos humanos




En Lima de mayo se llevaron a cabo dos eventos con visiones diferentes: la Cumbre de mandatarios de América Latina y el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) y la Cumbre de los Pueblos, Enlazando Alternativas 3.




La sesiones de AL-CUE fueron protocolares. No establecieron políticas inmediatas de combate a la pobreza y a las desigualdades sociales, no promovieron políticas de protección y cuidado con el medio ambiente. Ante estos hechos, un artículo de Julia Vicuña y Zoraida Portillo señala: “Para amplios sectores de la opinión pública, la V Cumbre no pasó de ser ‘un saludo a la bandera’, cuyo documento final, denominado Declaración de Lima, no entraña un compromiso real para los países participantes, especialmente en lo que respecta a temas cruciales como desigualdad, pobreza y exclusión”27




Los objetivos de la UE, no se diferenciaron de los Estados Unidos, ya que ambos buscan abrir las economías de nuestra Región con el fin de explotar los recursos naturales, concebidos, igualmente, como mercancías, incluso el agua en beneficio de las corporaciones europeas. Por otro lado, los analistas lamentaron la falta de compromisos reales; la propuesta del mandatario García para aplicar un impuesto al barril de petróleo comercializado y destinarlo a un fondo de reforestación y la del presidente Chávez en crear un fondo contra la pobreza de un millón de dólares diarios, pasaron sin ser tomados en consideración.




¿Qué planteó la Cumbre de los Pueblos, Enlazando Alternativas 3?
Quedó en la memoria la negativa permanente del Gobierno del presidente García por facilitar un espacio para el desarrollo de la Cumbre de los Pueblos.
La Cumbre de los Pueblos desafió al neoliberalismo y reunió a cinco mil representantes de los movimientos sociales, grupos indígenas, sindicatos y partidos de izquierda procedentes de cerca 40 países de América Latina, el Caribe y la Unión Europa. Seis ejes estratégicos: las transnacionales y las políticas en el continente, los recursos naturales, servicios básicos, la banca de financiamiento y su impacto en la población, las mujeres, los pueblos indígenas, los jóvenes, impacto de las políticas neoliberales, educación, salud, los derechos humanos, la criminalización y militarización de las que son objeto los países latinoamericanos, tuvieron un eje transversal de género, democracia y poder.




¿Cuál es la trascendencia de la Cumbre de los Pueblos?
La trascendencia de la Cumbre de los Pueblos ha marcado el inicio de una nueva etapa política para el Perú. Nuevos actores políticos como los indígenas han sido visibilizados, los que han planteado una nueva agenda, cuyo vértice es luchar contra el modelo económico neoliberal y defender los recursos naturales que se encuentran en los territorios de las comunidades campesinas, nativas e indígenas de la costa, sierra y selva.




Las organizaciones indígenas en la Cumbre de los Pueblos, tuvieron una participación sobresaliente como en ningún otro momento de la historia peruana de los últimos treinta años. A esta lucha se han unido otros sectores sociales: sindicatos, feministas, jóvenes y partidos políticos.




La Declaración de los Pueblos Enlazando Alternativas 3, afirma que la principal causa de desigualdad, polarización social, degradación ambiental y discriminaciones “es la primacía del mercado por sobre los derechos de las personas y el otorgamiento de todas las garantías a las corporaciones que eliminan la capacidad estatal de definir proyectos nacionales de desarrollo con la complicidad de los gobiernos", así lo hizo saber el sacerdote Francois Houtard, presidente del Jurado del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), quien presentó la sentencia que condena ética y moralmente a "las conductas y prácticas políticas, económicas, financieras, productivas y judiciales del modelo neoliberal, implementadas y permitidas por los Estados y las instituciones de la Unión Europea".28




Otro de los pilares de la Cumbre de los Pueblos, fue la acusación del Tribunal Permanente de los Pueblos a las empresas por violar derechos laborales, no cuidar bien el medio ambiente y maltratar la ética empresarial como Bayer, Pluspetrol-YPF, Shell, Botnia, Ence, Boheringer, Roche, Telecom, Unión Fenosa y Suez, Aguas de Barcelona, Preactiva, Skanska, Thyssen Krupp, Vale do Rio Doce, Unilever, Camposol, Cermac Mainstream, Marine Harvest, BBVA, HSBC, Santander, Syngenta y la minera Majaz.32




La Cumbre de los Pueblos tuvo un cierre exitoso en la plaza Dos de Mayo, (16 de mayo) contando con una participación de alrededor de 20,000 personas. Este mitin será recordado como el evento unitario que sentaría las bases del Frente Nacional Político Social, todavía en formación. ¿Qué articula a las organizaciones sociales y políticas? La lucha por la nacionalización de los recursos naturales.
Se tuvo dos oradores, Ollanta Humala, dirigente político del Partido Nacionalista Peruano (PNP), y Miguel Palacín, dirigente indígena de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), ex presidente de CONACAMI y organizador de la Cumbre de los Pueblos que señaló:
“Planteamos un cambio del sistema económico hacia uno más justo y equitativos (…) los movimientos sociales reunidos en Lima rechazamos las negociaciones bilaterales que fragmentan a Latinoamérica”
Evo Morales fue el invitado especial del mitin de cierre de la Cumbre de los Pueblos. El presiente de Bolivia, carismático y sencillo sustrajo el cariño popular. Frases como "Evo amigo, América contigo" coreaban los sindicalistas, mineros, maestros, indígenas, mujeres y miembros de partidos políticos peruanos, su mensaje fue trascendente, pidió a la izquierda latinoamericana unirse para presentar resistencia a las políticas liberales y promover el cambio en la sociedad. Así dijo el presidente Morales en su discurso:
“Cuando llegué al gobierno hubo mucha gente que señaló que este indio no se va a quedar mucho y al cabo de un año, tenían que hacer algo para sacarlo sus enemigos, que son el colonialismo interno y externo (...) Está muy interesante en Latinoamérica ese proceso de rebelión contra el imperio. Derrotar al modelo (capitalista), al imperio, eso debe continuar en toda Latinoamérica"
El Gobierno asesta dura estocada a los campesinos y nativos del Perú profundo
Las leyes del TLC empezaron a publicarse luego de la Cumbre de los Pueblos. La publicación de DL 1015 es la primera estocada que el presidente García asesta a los sectores sociales más pobres del país. Todos los perros del hortelano que fueron apuntados por el presidente en sus artículos publicados en el diario El Comercio, están siendo depurados por las normas dadas desde el poder ejecutivo y se inscriben dentro de la orientación neoliberal de vender los recursos naturales al mejor postor, en contra de las poblaciones marginadas y excluidas del país.




Hoy, un conjunto de acciones indígenas están próximas a iniciarse en todo el país y es necesario dar una nueva lectura a los procesos sociales que se inscriben luego de la Cumbre de los Pueblos. Como muchos participé en el Foro Indígena que renovó mi profundo amor y respecto a los Hijos de Abya Yala. Al leer las conclusiones elaboradas por los dirigentes indígenas en la Cumbre de los Pueblos, lo cierto es que la esperanza de un nuevo amanecer para mi país, volvió ha reencontrarse en mi vida. Atrás quedaron las tristes frustraciones ...




______

* Linda Lema Tucker es consultora en derechos de los pueblos indígenas; diseño, evaluación y monitoreo de políticas públicas, impacto ambiental y desarrollo regional.

Notas

1. Informe Nº16 -2008-DP/ASPMA.PCN Comentarios de la Defensoría del Pueblo spbre el proyecto de Ley : Tierras, Predios Rurales, Comunidades Campesinas y Nativas. Lima, 19 de mayo de 2008
2. Constitución Política del Perú: Capítulo VI Del Régimen de Propiedad Agraria y de las Comunidades Campesinas y Nativas. Edición Oficial, Congreso de la República, 29 de julio de 1993. Pág. 48.
3. Ibíd.
4. Según resolución legislativa Nº 26253 del 2 de diciembre de 1994, y vigente a partir del 2 de febrero de 1995, esto es así en razón que según el estatuto de la OIT, todo convenio es vigente un año posterior a la fecha en que fuera recibido por la OIT el instrumento de ratificación.
5. Convención 169 OIT: Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Organización Internacional de Trabajo, Primera Edición, 2005
6. Ibíd.
7. Para los indígenas la tierra es la porción de terreno donde los pueblos se dedican solamente a la agricultura; mientras que el territorio es el lugar donde los pueblos indígenas satisfacen sus necesidades espirituales, físicas, culturales, sagradas y se organizan políticamente.
8. El aire y el agua se agotan, los bosques se están reduciendo y muchas especies animales se están extinguiendo por la caza, pesca y la destrucción de sus hábitat naturales. Actualmente, temas como el calentamiento global, el cambio climático, la desertificación, la reducción de la capa de ozono y la escasez de agua adquieren mayor urgencia y necesidad de acción, que exige trabaja con intensidad para conseguir acuerdos y políticas internacionales que ayuden a preservar el medio ambiente y frenar su deterioro.
9. Cumbre de los Pueblos TPP: Veredicto “Políticas Neoliberales y transnacionales en América Latina y el Caribe” Lima, mayo de 2008. Pág. 11.
10. GRIMALDO, Rengifo: “Niñez y ayllu y cosmovisión andino – amazónica. PRATEC. Lima, agosto, 2002.
11. La Primera. “La norma no se respeta. Siete mil comunidades en pie de guerra”. 24 de mayo, 2008. Pág. 6.
12. Ibíd.
13. La Republica: “Aprueban decreto que vulnera derechos de los campesinos y pueblos indígenas”. Lima, 24 de mayo, 2008.
14. SERVINDI: “Perú: Indígenas y Campesinos se van al Paro Nacional en rechazo de las medidas del Gobierno”. 24 de mayo de 2008.
15. La Ministra de Comercio y Turismo, Mercedes Araoz, informó que el Poder Ejecutivo publicará la próxima semana cinco nuevos Decreto Legislativos que estarán directamente vinculados con la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. La Primera, 31 de mayo, Pág. 8.
16. Citado (TPP 2008, Pág. 11).
17. El Tribunal Permanente de los Pueblos a lo largo de los más de 25 años de su historia y a través de sus 35 sesiones, el Tribunal Permanente de los Pueblos ha acompañado, anticipado y respaldado las luchas de los pueblos contra el espectro de violaciones de sus derechos fundamentales, incluyendo la negación de la autodeterminación, las invasiones extranjeras, las nuevas dictaduras y esclavitudes de la economía y la destrucción del medio ambiente.
18. Citado (TPP 2008, Pág. 11).
19. El ALCA tuvo fracasos vividos en las cumbres de Seattle 1999, Doha 2001, Cancún 2003, Consejo General de la OMC en el 2004.
20. Citado (TPP, 2008).
21. El nombre Ley de la Selva hace referencia al escenario donde el más fuerte se impone, en este caso, en alusión a la apuesta ideológica de la inversión del capital con la que el Jefe de Estado gobierna el Perú.
22. GARCÍA PÉREZ, Alan: “El Síndrome del perro del hortelano” Publicado en el diario El Comercio, el 28 de octubre de 2007.
22. Ibíd.
23. Ibíd.
24. Abya Yala es el nombre dado al continente americano por las etnias KUna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. El nombre también fue adoptado por otras etnias americanas, como los antiguos mayas y quiere decir "tierra madura", o según algunos "tierra viva" o "tierra en florecimiento". El Abya Yala (América) es el nombre usado por diferentes representantes de etnias indígenas para referirse al continente, en vez del término "América". El uso de este nombre es asumido como una posición ideológica quienes argumentan que el nombre "América" o la expresión "Nuevo Mundo" serían propios de los colonos europeos y no de los pueblos originarios del continente.
25.Immanuel Wallerstein (Univ. Yale), Boaventura de Souza (Univ. Coimbra), Anibal Quijano (Univ.Binghamton), Rodrigo Montoya (Univ.San Marcos), Edgardo Lander (Universidad de Caracas), Sylvia Marcos (Univ.Morelos), María Lugones (Univ. Buenos Aires), Cándido Grabowski y Moema Miranda (IBASE, Brasil), Rafaella Bollini (ARCI, Italia), Giampero de Marzo (ASud,Ecologí a y Cooperación, Italia) entre otros.
26. "Declaración de los Hijos de la Tierra”. Foro Indígena Internacional 12-13 de mayo de 2008.
27. VICUÑA, Julia y PORTILLO, Zoraida: “V Cumbre y Cumbre de los Pueblos, lo que viene después”. SEMlac. Mayo, 2008.
28. Citado (TPP, 2008).
29. Recordemos, que el primer caso que vio el Tribunal fue el de la minera Majaz, que el año pasado acaparó la atención de la prensa peruana después de que los pobladores de tres distritos de la región de Piura, rechazaron la explotación minera en una consulta vecinal.
Lima, 9 de junio de 2008.

martes, 10 de junio de 2008

VII Semana de los Pueblos Amazónicos

Puede ser de interés...

Retransmitimos la información:

VII Semana de los Pueblos Amazónicos
Exposición audiovisual y venta de artesanías
10 al 13 de junio
Jardines Facultad de Ciencias Sociales (PUCP)


Martes 10 de junio
Facultad de Ciencias Sociales
Sala de Consejo


Política petrolera y modelo de desarrollo

5.00 p.m.
Expositor:
Humberto Campodonico

6.00 p.m.
Ronda de preguntas


Política petrolera, ANPs, e Indígenas. DAR

6. 30 p.m.
Expositor:
César Gamboa

7.30 p.m.
Ronda de preguntas



Viernes 13 de junio
Facultad de Ciencias Sociales
Sala de Consejo


DL 1015, IIRSA, Industrias Extractivas, Conservación y Cambio Climático.
Política de Desarrollo Amazónico

2.00 p.m.
Carlos Soria

3.00 p.m.
Ronda de preguntas


3. 30 p.m.
Panelistas
Alberto Pisango
Presidente AIDESEP
Pedro García Hierro
Alberto Chiriff *

Vino de honor

* Por confirmar
Organizan:

Pontificia Universidad Católica del Perú
Facultad de Ciencias Sociales Antropología

domingo, 1 de junio de 2008

RACISMO COTIDIANO: Por Teun Van Dijk



Aunque también puede tener lugar entre los blancos, la característica principal del racismo es que afecta a los miembros de minorías cada día, de manera que la desigualdad incrementa y se convierte en un sistema masivo de presión, si no de opresión psicológica y social. Además, la naturaleza cotidiana de este racismo sutil se ha convertido en tan natural que parece que se da por supuesta. Las bromas racistas, los comentarios, las agresiones y la marginación son tan comunes que no preocupan a la mayoría de los miembros del grupo blanco dominante. Sólo las formas más radicales, explícitas y extremistas destacan, se comentan y, por supuesto, se condenan en los periódicos (...).


Estas prácticas sociales cotidianas que definen el racismo en el nivel micro tienen un fundamento cognitivo. Es decir, la gente diferente sólo es tratada de manera diferente mientras es percibida y categorizada como diferente. Si se evalúa como “inferior” en las dimensiones relevantes de la evaluación social, se marginará y se excluirá.
Es decir, la discriminación como trato desigual sólo puede justificarse subjetivamente cuando el grupo de actores dominantes piensa que este tipo de trato es normal o legítimo. Por ejemplo, un
empresario quizás no dará trabajo a un inmigrante marroquí porque piensa que los que acaban de llegar son menos inteligentes, competentes o diligentes (...).


Es decir, las prácticas sociales cotidianas de discriminación presuponen una base cognitiva de creencias negativas sobre los Otros: estereotipos, prejuicios, actitudes racistas u otras opiniones negativas compartidas socialmente y organizadas por la ideología racista. (...).


Este fenómeno también se da entre los grupos y las instituciones, donde se rechaza el racismo con más favor: entre las élites, es decir, en la política, los medios de comunicación, los medios de comunicación, la educación, la universidad, los tribunales de justicia, los tribunales, etc.


Es decir: las ideologías racistas son fundamentos socialmente compartidos de las creencias étnicas y raciales que permiten la desigualdad cotidiana definida como racismo cotidiano.


(*) Extracto del texto Ideología y Discurso: Una introducción multidisciplinaria (2003).